Artes Visuales en Guatemala.
Como es característico de cada país de mesoamericana la historia de las artes visuales se remonta hasta el tiempo de la época precolombina en donde en esta parte del territorio la civilización que existió en su tiempo fueron los mayas.
El Lienzo de Quauhquechollan es una pintura náhuatl del siglo XVI, en la que los indígenas quauhquecholtecas dejaron plasmada su visión de la conquista española. En 1520 los habitantes de la comunidad náhuatl de Quauhquechollan se aliaron con Hernán Cortés y participaron después como conquistadores en las campañas militares de los españoles, a cambio de ser liberados de la opresión mexicana lo cual fue un error por que se desligaban de un gobierno para pasar a manos de otros.
El lienzo original se halla en el Museo Casa del Alfeñique, en Puebla, México; y la investigación sobre el contenido del mimos muestra la ruta que recorrieron los quauhquecholtecas, al mando de Jorge de Alvarado, durante la conquista de los reinos que había en lo que ahora se conoce como Guatemala.
La ruta que recorrieron los quauhquecholtecas, al mando de Jorge de Alvarado, durante la conquista de Guatemala, puede ser revivida por medio de la historia narrada en el Lienzo de Quauhquechollan cuya restauración digital fue emprendida por la Universidad Francisco Marroquín, de Guatemala, como parte de su programa "Exploraciones sobre la Historia".
El término lienzo se utiliza para definir un tipo de pintura en tela que utilizaban los indígenas de Mesoamérica para transmitir información. Formaba parte de un sistema que combinaba narraciones orales con imágenes cartográficas y ademas os símbolos estilizados eran estándares acordados y comprendidos por los habitantes de las distintas sociedades. En idioma español, la palabra lienzo significa paño de tela.
LOS MURALES DE BONAMPAK.
Los murales prehispánicos de Bonampak son de las obras pictóricas más significativas y mejor conservadas pertenecientes a la cultura maya. Estas pinturas se encuentran plasmadas en las paredes del Templo de los Murales o Estructura I de Bonampak (muros teñidos en maya), una zona arqueológica maya localizada en la selva Lacandona en el estado de Chiapas. La calidad y buen estado de las pinturas murales al momento de su hallazgo permitió que se realizarán estudios e interpretaciones muy completas sobre las pinturas mediante las cuales se pudieron conocer muchos aspectos culturales sobre la vida en aquellos tiempos, además, sirvieron de referencia sobre cómo pudieron haber sido las pinturas en muchos otros de los sitios mayas.
Imagen mural de Bonampak que refleja la vestimenta ostentosa
de personajes de clase alta.
En la segunda pintura podemos observar como ellos asían sus rituales en donde se observa que tocan instrumentos musicales.
Los murales de Bonampak se encuentran en el Templo de las pinturas conformado por tres cuartos cada uno refleja escenas diferentes Estas obras murales las dirigió el pintor maya Och o zarigüeya quien gracias a la labor que le asignó el gobernante nos dejó una de manera artística una perspectiva sobre su civilización. La relevancia de estos murales prehispánicos se debe a que mediante la interpretación de estos se han logrado conocer muchos aspectos sobre la cultura e historia de los antiguos residentes de Bonampak. Del estudio de las pinturas del sitio independientemente de cuarto sean se pueden conocer ciertos aspectos de la cultura que los 3 murales tienen en común, se puede saber que el período de Chaan Muan II como gobernante fue de gran magnificencia. También en los murales se puede ver aspectos sobre la vestimenta como el uso de textiles, el uso de vestidos ostentosos vestidos en el caso de la nobleza, la manera en la que se usaban. La presencia de elementos de la naturaleza también está presente en la vestimenta los nobles, guerreros y danzantes traían plumas, pieles de animales además de flores y plantas que los distinguían de clase y ocupación. Aunque lo que se logró rescatar de las pinturas murales nos da una muy buena idea de aspectos de la dinastía que habitaba en Bonampak del siglo quinto al octavo de nuestra era, época que tuvo al menos 14 gobernantes. Además de dibujos en los murales podemos encontrar textos, la mayoría de estos decían quien había sido rey o reina, quienes habían sido sus progenitores, fecha de natalicio, de nombramiento al trono, tiempos en los que se había hecho guerra, en ocasiones contra quien, quienes eran los cautivos, si se realizaban sacrificios incluso ocasionalmente se pueden deducir alianzas matrimoniales o políticas.
En esta podemos apreciar lo que seria sin duda una reunión.
Arquitectura del Tikal.
Tikal (o Tik'al, de acuerdo con la ortografía maya moderna) es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina. Está situado en el municipio de Flores, en el departamento de Petén, en el territorio actual de la República de Guatemala y forma parte del Parque nacional Tikal, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por Unesco, en 1979. Según los glífos encontrados en el yacimiento, su nombre maya habría sido Yax Mutul. Tikal fue la capital de un estado beligerante, que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas, aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta el siglo iv a. C., Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre el 200 y el 900 d. C. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya, en el ámbito político, económico y militar y mantenía vínculos con otras regiones, a lo largo de Mesoamérica, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacan, en el lejano Valle de México. Después del Clásico Tardío, no se construyeron monumentos mayores con una larga lista de gobernantes dinásticos, el descubrimiento de muchas de sus respectivas tumbas y el estudio de sus monumentos, templos y palacios, Tikal es probablemente la mejor comprendida de las grandes ciudades mayas de las tierras bajas de Mesoamérica.
Este a sido catalogado como el símbolo emblema del Tikal.
Las pirámides de Tikal, están confrontadas y los cuartos en su cima tienen depresiones en las paredes que servían como amplificadores de la voz en todas direcciones. Aquí el Ajau adquiría cualidades de dios. El diseño de los arquitectos Mayas se expresa al máximo. Debido a estos resonadores, las voces de las personas al tope del Templo, hablando en volumen normal, se podía escuchar desde lejos.
Antigua Guatemala en la época Colonial estaba sujeta al mandato del Rey y del catolicismo quienes eran los que tenían el poder. Ademas dtrante el siglo XIX la introducción del nuevo arte a esta país fue poros españoles y los Italianos entre los que podemos mencionar:
Arte de Guatemala
El arte de Guatemala abarca manifestaciones universales. En ellas encontramos una fuerte tradición y herencia cultural asentada en la cultura prehispánica, pasando por la presencia de la colonia hasta la modernidad, con el aporte de artistas extranjeros que contribuyeron al desarrollo cultural del país como lo fue Desiderio Scotti, Justo de Gandarias y Santiago González, entre otros.
“Pintura guatemalteca del S XX: Esbozo histórico”, nos dice “desde fines del siglo XVIII la recién fundada Sociedad Económica de Amigos del País se había ocupado de la creación de una Escuela de Dibujo, Grabado y Pintura, que en su primera época formó a los artistas que iban a ser los más relevantes exponentes de la pintura del siglo XIX.
pintura de Disiderio "El Abra"
Justo de Gandarias Planzón.
Nace en Barcelona, 1846 Guatemala, 1933. Escultor español. Formado en Barcelona y París, es premiado en la edición de 1878 de la Exposición Nacional celebrada ese año en Barcelona. En las Exposiciones Nacionales de Madrid, sus galardones más altos son una tercera medalla por su obra Anfítrite, presentada en 1881 y dos segundas, una en 1887 por El amor y el interés (Prado), y otra en 1890 porIberia. Expone en París en 1875, junto a Ricardo Bellver y Manuel Oms y Canet, y en la Exposición Internacional de Viena de 1882. Realiza la figura de San Tadeo en la decoración de San Francisco el Grande de Madrid. En 1885 lleva a cabo la Lápida a Mesonero Romanos situada en el n.º 6 de la plaza de Vázquez de Mella de Madrid. De mayor importancia es su proyecto para el Arco monumental de la toma de Granada y del descubrimiento de América, realizado en 1892 y aprobado por la Sociedad Iberoamericana. No obstante, debe su popularidad a pequeñas figuras de asuntos anecdóticos, como Niño con un pato (Prado).
En 1900 se traslada a Guatemala para dirigir la Escuela de Bellas Artes y, requerido para una serie de encargos que finalmente no se llevan a cabo, se ve abocado a abandonar la escultura, aunque en 1915 realiza un busto en mármol de Manuel Estrada Cabrera, presidente de Guatemala.
Jaime o Jaume Sabartés Gual .(1881-1968) fue un poeta español. Nació en Barcelona, España. Con el seudónimo de Jacobus Sabartés, escribe prosas y poemas, y colabora en la revista Joventut. Estudiante en la Llotja, asiduo de Els Quatre Gats, forma parte, en Barcelona y en París, del grupo de Pablo Picasso, a quien conoce desde 1899, y con el que le unirá una gran amistad a lo largo de toda la vida. Sabartés es un propagandista entusiasta de la obra de Picasso. Vivió en Guatemala de 1904 a 1927.
En Guatemala se vinculó con artistas como Carlos Valenti, Carlos Mérida, Humberto Garavito, Rafael Yela Günther, Rafael Arévalo Martínez, entre otros. Fue el primer maestro de Perspectiva y de Historia del Arte en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de ese país centroamericano. Publicó artículos de prensa, crítica literaria y libros sobre la Guatemala del presidente Estrada Cabrera, además de escritos sobre el arte de Picasso.
En 1935, se instala en París y se convierte en su secretario particular. Publicó la biografía del artista y otros escritos sobre su vida y su obra. Picasso hizo numerosos retratos de Sabartés, a lápiz y al óleo, a través de los cuales se entrevé un profundo conocimiento del personaje y una especial complicidad. Sabartés fue un enlace eficaz entre Picasso y Cataluña; concretamente, donó su colección de obras del artista al Ayuntamiento de Barcelona para crear el Museo Picasso de la ciudad, inaugurado en 1963, con el nombre de Colección Sabartés.
Carlos Mauricio Valenti Perrillat.
Fue un pintor nacido en Francia, que vivió la mayor parte de su vida en Guatemala. Artista dotado de innegable talento quien, a pesar de las represiones morales y los convencionalismos de una época guatemalteca perfilada por una dictadura (Manuel Estrada Cabrera), llegó a desarrollar en su corta vida una de las obras más importantes para la historia del arte del siglo XX. Nació en París el 15 de noviembre de 1888. Fue el tercer hijo de Carlos Líbero Valenti Sorié, nacido en Génova, Italia alrededor de 1860 y de Helena Perrillat-Bottonet, nacida en Le Grand Bornand, Alta Savoya, Francia. Llego a Guatemala junto con su madre y sus dos hermanos en 1991, para reunirse con su padre el cual se encontraba ya radicado en el país desde 1888. Desde niño se destaco como un estudiante brillante e ingenioso, en el colegio recibió la medalla de oro como el mejor alumno. Como estudiante de música de piano fue el discípulo predilecto del maestro Herculano Alvarado y posterior siendo estudiante de la Academia de Bellas Artes, llego a sorprender al profesorSantiago González por su excelente habilidad hacia el dibujo. Formo parte de un grupo de artistas, literatos y poetas que laboraron en gran cohesión junto aJaime (Jaume) Sabartés Gual , catalán venido a Guatemala desde Barcelona donde compartiera una estrecha amistad con Pablo Picasso y fuera desde 1935 su secretario privado. Valenti se perfilo en aquel cenáculo como el faro que todo lo iluminaba, supo ser un amigo y era un maestro. A los 22 años de edad tenía ya lo que se llamaba “un estilo”. Su autentico genio se manifestó desde sus inicios sin titubeos, ni vacilaciones. Para la época en que vivió, su obra era de una audacia sin límites; desde que tomo un lápiz su trazo fue rotundo y definitivo.
A través de su arte se encargo de expresar un sentimiento, de trasmitirnos su propia visión interior. En su etapa de aprendizaje sus obras fueron muestras de habilidad y destreza a través de modelos académicos basados en métodos tradicionales. Es precisamente en la pintura de paisaje al óleo donde encontramos a un Valenti apacible y en contradicción con una figura suicida de sus últimos días. La armonía del color y el proceso de simplificación de sus pinceladas evocan el espíritu que motivó la escuela Impresionista. Sus dibujos y tintas con temas poco comunes para la época lo definen como un artista singular, en quien nació el espíritu investigador de los conflictos que suscita la existencia. Algunos lo han considerado como el primer expresionista de la pintura guatemalteca.
Su obra "El Beso" pintada a base de oleo.
Carlos Mérida (1891/12/02 - 1984/12/21).
Nació el 2 de diciembre de 1891 en Ciudad de Guatemala (Guatemala). Sus orígenes son maya-quiché. Comenzó estudios de pintura aleccionado por el profesor Manuel Carrera y entre 1902 y 1905 asistió a la Escuela de Artes y Oficios. En el año 1910 celebra su primera exposición y viaja a París, donde trabaja junto Modigliani y se relaciona con Pablo Picasso. En 1914, regresa a Guatemala y pinta temas autóctonos basados en la cultura maya. En 1917 se traslada a México, donde vivió más de treinta años. Desempeñó el cargo de agregado cultural de la embajada de Guatemala en Italia, en 1951 regresó a México donde siguió trabajando hasta su muerte. Desde 1922 se integra dentro del grupo de muralistas mexicanos, donde realiza colaboraciones con Diego Rivera en el mural del Anfiteatro Bolívar (México, D.F.); un año más tarde crea con éste,Orozco y Siqueiros el Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores. Se inicia como muralista independiente en 1923 con el de la Biblioteca Infantil de la Secretaría de Educación Pública (Caperucita Roja y Los cuatro elementos). En 1927 regresó a París, donde estuvo dos años relacionándose con Paul Klee, Miró y las nuevas corrientes artísticas; como resultado de ello abandonó la figuración política para desarrollar una etapa marcada por la abstracción en la forma y sus raíces indígenas en los temas.
Mérida siempre expuso con orgullo su ascendencia maya-quiché y española. A la vuelta de su viaje a París, en 1929, fue nombrado director de la Galería del Teatro Nacional en México, y tres años más tarde dirigió la Escuela de Danza. En 1940 participó en la Exposición Internacional Surrealista celebrada en México. Un año más tarde fue nombrado profesor de arte en el North State Teacher College en Denton, Texas, y a partir de 1949 comenzó sus investigaciones sobre integración de las artes, aplicando los resultados en los murales que realizó para la Secretaría de Recursos Hidráulicos (1949), para el centro infantil del multifamiliar Miguel Alemán de Coyoacán (1950), y para el edificio multifamiliar Presidente Juárez, en la ciudad de México (1950-1952); en este último la temática se centró en torno a una serie de leyendas mexicanas acerca del origen del mundo -el Popol Vuh, los ocho dioses del Olimpo mexicano, el Ixtlexilt, los Cuatro Soles-. Desde 1950 su arte experimenta ciertos cambios y su obra ofrece un estilo más próximo alconstructivismo, como se observa en el edificio de Reaseguros Alianza de la ciudad de México, cuyo mural Estilización de motivos mayas (1953) está realizado en mosaico de vidrio. Con esta misma técnica, en la década de 1950 realizó diversos murales para empresas comerciales y privadas mexicanas. También en 1956 realizó, en el Palacio Municipal de Guatemala, un mosaico de vidrio (La mestiza de Guatemala). Desde entonces Mérida alternó la realización de murales para México y Guatemala, en los que dominaban motivos abstractos y constructivos. Con el espíritu innovador que le caracterizaba, en 1964 hizo un muro vitral en la sala Cora Huichol (Los adoratorios) delMuseo Nacional de Antropología de México D.F. y en 1968, otro en el Centro Cívico de San Antonio (Texas) (La confluencia de las civilizaciones en América). En 1965 recibió la medalla de oro de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes de Guatemala, y en 1980 "El águila azteca" de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Carlos Mérida falleció en Ciudad de México el 21 de diciembre de 1984.
Generacion de los 40 .
Roberto González Goyri (20 de noviembre de 1924 - 13 de noviembre de 2007) fue un escultor y pintor guatemalteco. Sus obras fueron expuestas en varios lugares a nivel internacional, incluyendo el Museo de Arte Moderno de Nueva York (Móbil, 2002). También fue director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (Móbil, 2002).
González Goyri nació el 20 de noviembre de 1924 y estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes a principios de la década de 1940. En 1948, fue becado por el gobierno de Juan José Arévalo para estudiar en Nueva York, específicamente en el Student's League y el Sculpture Center, hasta 1951. También realizó estudios en España y Francia (Elías, 2007). En 1957, asumió la dirección de la Escuela Nacional de Artes Plásticas y contribuyó a su reorganización con el respaldo de un proyecto de Dagoberto Vásquez. En opinión de Móbil (2002), su pintura era de rico colorido y delicados efectos, en composiciones de gran variedad formal, tonal y de textura. Su estilo era figurativo abstracto y en cuanto a sus técnicas, destacaban el óleo, pastel, acuarela y especialmente acrílico. Su escultura, por otro lado, se caracterizó por la sintetización de figuras humanas y sus técnicas eran la fundición en bronce y concreto, metal directo, talla en madera, piedra y mármol. Aguilar, Villatoro, Santizo y Godoy (s.f.) analizan su estilo de exposiciones dentro de una figuración abstracta, cuya técnica y colorido ha influido en las generaciones actuales. Agregan que fue discípulo de Julio Urruela. González Goyri murió el martes 13 de noviembre de 2007 en Guatemala, a sus 83 años. Cuatro días antes había inaugurado su última exposición con la retrospectiva más grande que se haya hecho de su obra (Elías, 2007).
Rodolfo Abularach.
Nació en Guatemala, Guatemala en 1933. Perteneciente a una brillante generación de artistas nacionales (Luis Díaz, Ramón Banús, Roberto Cabrera, Margarita Azurdia, entre otros), Abularach estudió en Pasadena en 1953, en California y más tarde en México. De 1954 a 1957 estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Ciudad de Guatemala mientras que realizaba investigaciones sobre el arte folclórico para la Dirección de Bellas Artes, pero es virtualmente autodidacta y en sus comienzos fue dibujante y pintor de escenas de corridas de toros. Abularach partió en 1959 con una beca de estudios del gobierno de Guatemala a Nueva York, ciudad en la que decidió radicarse y desde donde ha realizado lo más relevante de su producción plástica. Estudió en Arts Students League y Graphic Art Center.
El realismo, en la obra de Rodolfo Abularach, constituye una auténtica experiencia humana y una manera de manifestar su yo interior. Sus concepciones básicas son testimonios que ilustran la realidad tangible del ser humano. Las obras de Abularach atravesaron una profunda transformación cuando intentó juntar los elementos del arte abstracto y del surrealismo y experimentó con texturas, como por ejemplo en dibujos sombreados hechos en lapicera y tinta, tales como "Fugitive from a Maya Lintel". Se hizo famoso a escala internacional debido a sus imágenes aumentadas del ojo humano. En su visión de conjunto subyacen energías creadoras, que surgen como símbolo e imagen, que justifican la fe del autor por crear un orden puro y supremo. Excelente dibujante y grabador, en sus obras coinciden la técnica más firme y rigurosa cuyo oficio está al servicio de su creación. En estas últimas surge una imaginación "barroca" y un tanto agresiva. En la etapa de los "Ojos" en donde cada elemento, cada línea de gran precisión y de gran pureza de contenido crean un sentido de rara voluptuosidad y espiritualidad. En la obra de Abularach emerge una técnica que nunca es un fin en sí misma. La creación por ciclos es una característica de este pintor. Entendemos por ello que su arte va evolucionando apoyándose en la excelente técnica de estos períodos que exponen los problemas de la vida con objetividad, como fuente y destino a un mismo tiempo Abularach basa su pintura en cierta grandeza conceptual, la basa también en la categoría de lo plástico, de la técnica, y en lo ceñido de la factura, sin que el acabado se acerque a lo objetivo como fin. Crea un realismo subjetivo y fantasmal, sobre todo en el tratamiento de la luz y sus misteriosas entonaciones. En la serie de los "Ojos" por metafísica que sea su mitología, bien sabemos que, como todas las mitologías, en ellas siempre late un poderoso sentimiento humano. En toda su obra todo puede ser y parecer, aunque bajo la contundencia de esa realidad translúcida se puede esconder una gran dosis de lo enigmático, de lo que no se puede explicar ni decir. La serie "Los volcanes", están exentos de la presencia del hombre; aquí todo es real y todo es irreal a un tiempo en estas pinturas intrigantes. El colorido domina tanto como en la textura. Rodolfo Abularach no trata de tematizar la representación en su aspecto simbólico. De ahí que lo que este pintor representa trascienda un fuerte aliento espiritual y a la vez natural. Abularach es el gran maestro del grabado, un dominador preciso de la línea y de la técnica. Su reconocimiento como tal no se hizo esperar. Rodolfo Abularach es un intelectual y, a la vez, un orfebre preciso y seguro que se manifiesta a través de la acción de la línea, de su limpio y a veces complicado recorrido; sabe que la línea es una de las expresiones más valederas de la energía plástica y humana. La libertad del movimiento lineal siempre va unida al control mental con que Abularach la desarrolla, con impresionante seguridad en el espacio. El orden expresivo y el orden constructivo se hacen patentes en el gesto dinámico de este pintor. En sus últimas obras, divide los espacios del espectáculo en formas comunicantes a través de desenfoques misteriosos. Así el pintor enlaza imágenes fantasmagóricas a una especie de rigor escenográfico, jugando con una intención psicológica.
Grupo Vértebra
El Grupo Vértebra fue una asociación de artistas plásticos, fundado en 1969, que representó una vertiente de la plástica guatemalteca que se enfocaba en transmitir en la realidad de Guatemala los seguidores del Grupo Vértebra fueron Roberto Cabrera, Elmar René Rojas, Marco Augusto Quiroa, Ramón Ávila Enrique Anleu Díaz, Magda Eunice Sánchez y Óscar Barrientos. Su principal objetivo era el de reforzar el compromiso social de los artistas y motivarlos a realizar un arte testimonial, así como buscar nuevos públicos, nuevos medios y nuevos mensajes. Roberto Cabrera, el ideólogo de Vértebra, deseaba plasmar aspectos de la historia de la identidad guatemalteca, la fusión entre lo indígena y lo español. Estos temas los desarrolla más en la década de 1970, cuando su pintura critica la visión esteticista que se había tenido de la sociedad indígena: resalta su colorido.
Los artistas que formaban el grupo Vértebra tenían intercambio de ideas con otros artistas académicos, autodidactas y populares uno de los amigos del grupo fue Francisco Tun, autodidacta, quien tuvo éxito en los años 70. Tun era de familia indígena. Su obra refleja las contradicciones de la vida urbana, principalmente en una época en la que se iniciaba la industrialización del país. El arte de Tun muestra trazos sencillos, colores planos, ausencia de volumen y de perspectiva, pero en un conjunto exhibe una composición refinada que impide clarificarlo como una obra estrictamente naïf (Asies, 2004).
Su principal característica es que por medio del arte realizaban criticas y denuncias ademas que no estaban de acuerdo que no se estaba el arte de los indígenas lo tendrían que cambiar por que era algo propio de su identidad cultural, en realidad se enfocaron a tratar temas sociales apegados a la realidad de ese país.
Luis González Palma
Nace en Guatemala 1957, vive y trabaja en Córdoba, Argentina.
Entre sus exposiciones personales se pueden mencionar: The Art Institute of Chicago (USA); The Lannan Foundation, Santa Fe, (USA); The Australian Centre for Photography, Australia; Palacio de Bellas Artes de México; The Royal Festival Hall en Londres; Palazzo Ducale di Genova, Italia; Museos MACRO y Castagnino de Rosario, Argentina; y en festivales de fotografía como Photofest en Houston, Bratislava en Slovakia, Les Rencontres de Arles en Francia, PHotoEspaña en Madrid, Singapur, Bogotá; San Pablo y Caracas, entre otros. Ha participado en muestras colectivas como la 49 y 51 Bienal de Venecia, Fotobienal de Vigo, XXIII Bienal de Sao Paulo, Brasil, V Bienal de la Habana; en el Ludwig Forum for International Kunst en Aachen, Alemania; The Taipei Art Museum en Corea, Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, Argentina; Fundación Daros en Zurich, Suiza; Palacio del Conde Duque en Madrid, España y la Fargfabriken en Estocolmo, Suecia.
Su trabajo esta incluido en varias colecciones públicas y privadas incluyendo The Art Institute of Chicago, The Daros Fundation en Zurich, Suiza, La Maison European de la Photographie en Paris, The Houston Museum of fine Arts en USA, la Fundation pour l'Art Contermporain en Paris, Francia; la Fondazione Volume! en Roma, Italia; La Biblioteca Luis Angel Arango en Bogotá, Colombia; The Fogg Museum en Harvard University, y The Minneapolis Institute of Art, Minneapolis, USA; Kiyosato Museum of Photographic Arts, Japan.
Recibió el Gran Premio PHotoEspaña “Baume et Mercier” en 1999 y colaboró con la puesta en escena de la producción de la Opera “The death and the maiden” en la Opera de Malmö en Suecia en el año 2008.
Tiene tres monografías de su trabajo publicadas entre las que se puede mencionar “Poems of sorrow” de Arena Ediciones, “El silencio de la mirada” en Ediciones Pelliti en Roma, y Luis González Palma, Ediciones “La Fábrica”, España.
Aca les dejo sus trabajo s bueno los q me gustaron mas espero los vean y disfruten.