top of page

Arquitectura de la época de República en El Salvador.

Desde la conquista, América Latina, en cada proceso de transformación, ha absorbido ideas y expresiones culturales provenientes de la Europa conquistadora que han terminado influenciado nuestras propias expresiones culturales dando origen a una mezcla que combina las ideas importadas o impuestas por las personas que en su momento tenían el poder político y económico heredando así el amplio legado precolombino, no solo en las costumbres y tradiciones sino también en la creación artística como la arquitectura. En El Salvador, como en todos los países latinoamericanos, las grandes transformaciones económicas y sociales han impactado de manera significativa la arquitectura y la configuración morfológica de las ciudades dando origen a importantes obras que reflejan gran parte de nuestra historia, sobre todo de nuestra formación como nación.


Prueba de ello es el legado de la arquitectura republicana en el lugar que dio origen a nuestra ciudad capital se pueden encontrar rasgos de la época colonial de la cual conserva el centro histórico la cuadricula como la manifestación más evidente de la morfología de esta época. Esta unidad de estilo colonial se fue desvaneciendo en El Salvador, como en cada país latinoamericano independizado, dando origen a modelos afrancesados, ingleses e italianos que conformaron la arquitectura de la época republicana. El eclecticismo y el estilo neoclásico, asociado tradicionalmente al liberalismo económico, político y filosófico, coincide en la región con el movimiento de independencia dando origen a edificaciones de gran valor arquitectónico y cultural que se pueden considerar expresiones de esta etapa motivada por una gran fuerza renovadora, característica de las naciones independientes que buscaban una nueva identid.


Entre las características principales tenemos:


-Es el estado el principal protagonista en la construcción de grandes edificaciones que son si duda emblemáticos por su misma magnitud y valor para el estado.


- Las edificaciones eran destinadas al servicio del estado o así mismo al publico de aquel momento.


entre las edificaciones mas emblemáticas tenemos:


Palacio Nacional en San Salvador



Fachada principal del Palacio Nacional en San Salvador se comenzó a construir en 1904, es fácilmente y notable la mezcla de estilos arquitectónicos, dominando los estilos renacimentista y clásico.

Nótese que la textura en la fachada de la planta baja es distinta a la correspondiente a la planta alta, la simetría del edifi cio, el ritmo y forma de ventanales y balcones, etc.

son características del Renacimiento. Rasgos clásicos son por ejemplo, las columnas de la entrada principal y ésta en general, los capiteles de todas las columnas entre balcón y balcón, el friso que corona el edifi cio, etc. El patio central con la fuente y vegetación fue heredado de la época colonial








Nótese en la fachada del Palacio Nacional el ritmo repetitivo y simétrico de los balcones-ventanales de la planta baja de distinto estilo a los de la planta alta.


























Detalle de la entrada principal del Palacio Nacional de nuestra capital, obsérveselos capiteles clásicos del orden corintio, los detalles del alero y la ubicación del relieve del cacique Atlacatl.



















Faroles de la entrada principal y detalles de herrería del Palacio Nacional. Observe la calidad de trabajo de herrería en los balcones, ventanas superiores, poste de los faroles y verja del jardín exterior. podemos ver el uso de la flor de Lys distintivo de la nobleza francesa.






























Puerta principal del Palacio Nacional.

Notemos el fino trabajo de herrería y cerrajería, los leones y demás detalles tallados en mármol; lo prominente de la clave del arco de medio punto que forma la puerta. “Construido en los talleres de Primo Danioni y Pimurat, Arquitectos y Brugueras. San Salvador, Marzo 19 de 1913”.































Balcón principal del Palacio Nacional, totalmente de mármol; observemos el tallado en las ménsulas que lo sostienen.






















Capiteles corintios del vestíbulo principal del Palacio Nacional. Nótese lo fino del tallado en madera en los cielos falsos. Estas columnas no son estriadas, sino lisas como todas las de la planta baja.

Detalle tallado en madera sobre la puerta que comunica el vestíbulo principal con el resto de la planta baja del Palacio Nacional.

Capitel que sostiene el cielo falso del vestíbulo principal del Palacio Nacional que se prolonga sobre la escalera principal.

Detalle de herrería del pasamanos de la escalera principal del Palacio Nacional.

Terminal del pasamanos al llegar al descanso de la escalera principal del Palacio Nacional.

Descanso de la escalera poniente del Palacio Nacional; nótese los cielos de lámina de acero y las columnas lisas.

Columnas del Palacio Nacional. Nótese los distintos órdenes de los capiteles, los de la planta baja son jónicos y los de la planta alta corintios. Obsérvese la altura a que comienza lo estriado de la columna.

Los capiteles de las columnas de esquina son distintos a los restantes. Nótese también el trabajo de herrería del pasamanos.

Vista general de un corredor.

Palacio Nacional de Santa Ana.

Teatro Nacional deSanta Ana (1900) construido por iniciativa del general Tomás Regalado. De estilo francés en su volumen, con esculturas alegóricas a la música. Construido de cemento en sus fachadas y de madera por dentro.

Vista parcial del dintel de la boca escena del Teatro de Santa Ana. Nótese su decoración barroca.

Vista parcial del foyer de descanso de los palcos del Teatro Nacional de Santa Ana. Nótese su decoración barroca y una parte del fresco gigantesco del cielo falso.

Vista parcial del boca-escenario del teatro de Santa Ana.

Vista parcial de los frescos sobre el público del Teatro de Santa Ana.

Hospital Rosales

Fachada principal del Hospital Rosales 9 de abril de 1891, diseñado durante el período del Presidente Zaldívar, haciéndose realidad durante el Gobierno de Regalado.

Varias personas contribuyeron con su dinamismo, como el Dr. Ramón García González, a la creación de esta obra realizada con la fortuna donada por el Sr. José Rosales.




Vista de uno de los pabellones para cuartos privados en el Hospital Rosales. Nótese su construcción metálica imitando bloques de piedra.


Se encargó de la construcción la compañía belga “La Societé de Forges D'Aissean” y dirigida por el Ing. Andres Bertrand, según planos diseñados por el capitán francés Alberto Toufl.


Obsérvese la simetría total del edificio y sus distintos tipos de ventanas
















Columnas metálicas, detalles de ventilación y barandales de la fachada principal del Hospital Rosales.

Pisos de Carreaux de Turbise y zócalo metálico ayudando a la ventilación interior.

Escalera principal del Hospital Rosales; comunica la entrada principal con la zona administrativa. Nótese el trabajo de herrería que tiene el barandal.

Vista general de techos del Hospital Rosales. Nótese los sistemas de ventilación cenital de los distintos cuerpos.

Vista general de los pabellones de salas comunes del Hospital Rosales, cuya capacidad es de 700 encamados en dos secciones de pensionados, cada una con 21 habitaciones; 16 pabellones separados entre sí y con 24 camas de hierro por pabellón.

bottom of page